Vistas de página en total

jueves, 30 de junio de 2011

SANIDAD RECOMIENDA QUE LAS EMBARAZADAS Y NIÑOS NO CONSUMAN PEZ ESPADA NI ATÚN

muy interesante y alentarte noticia publicada en el diario El Mundo en la cual se aconseja desde Sanidad que los niños y embarazadas no coman ni atún ni pez espada por la acumulación de metales pesados.


La moderación en el consumo de  estos alimentos, sobretodo en embarazadas y entre los más pequeños viene dada por la acumulación de metales pesados en este tipo de alimentos que a su vez se acumulan en nuestro organismo que es INCAPAZ de metabolizarlos, es decir, de eliminarlos y por lo tanto a la larga pueden producir problemas de salud.
Es muy complicado controlar la acumulación de estos metales en los peces, puesto que provienen de desechos diversas industrias, así como de desechos urbanos, que se vierten directamente al mar, como muestra la siguiente  imagen.


Imagen obtennida de: http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTyOeHXakZSetOz3k0jmpDoaAyaukwoQ4bNuq1WayKvZc0nFCQ7xi_b4ms7IA


No sólo causan problemas de contaminación ambiental, sino que los daños a la salud humana son diversos y graves. Es verdad que depende de cada organismo, de la frecuencia de acumulación y del tipo de toxicidad (aguda o acumulativa) que se produzca, pero lo que han revelado estudios recientes es que los daños que pueden producirse son desde daños en el riñón, retraso en el desarrollo, diversos tipos de cáncer e incluso la muerte, en los casos más severos.

Por supuesto no se trata de eliminarlos de nuestra dieta porque precisamente estos tipos de pescado, al tratarse de pescado azul, poseen ácidos grasos omega-3 cuyas propiedades, ya bien conocidas, son beneficiosas fundamentalmente a nivel cardiovascular.

Noticia completa en:

martes, 28 de junio de 2011

PORQUE TAMBIÉN HAY BACTERIAS BUENAS....

DESCUBRIMIENTO DEL MECANISMO DE COLONIZACIÓN DE LOS PROBIÓTICOS

Los microorganismos probióticos están siendo cada vez más estudiados, por los efectos beneficiosos que podrían producir en el organismo humano para beneficio del hombre. Ya, en 1857, Luis Pasteur descubrió las bacterias lácticas y no fue hasta 1907 cuando el ruso Elie Metchnikoff observó que las personas que incluían yogures en su dieta, tenía un mayor índice de longevidad, debido, en gran parte a la composición del intestino.

Son muchos los estudios que se han realizado y que siguen llevándose a cabo para demostrar los posibles efectos beneficiosos de este grupo de microorganismos. Si bien es conocida su eficacia en patologías tales como la diarrea del viajero, la asociada a antibióticos y por rotavirus, alergias, infecciones, colon irritable e infecciones por Helicobacter pylori , no está totalmente demostrado el efecto beneficioso que podría tener en pacientes con pancreatitis aguda, aunque hay estudios que evidencian una menor infección por necrosis pancreática y abscesos, así como una menor disfunción de la barrera intestinal y menor estrés oxidativo.

 Según la O.M.S. los probióticos son microorganismos vivos que cuando son suministrados en cantidades adecuadas promueven beneficios en la salud del organismo huésped. Esto sucede normalmente por medio de una alteración de la flora micróbica del intestino.
Para que un organismo sea definido como probiótico ha de cumplir una serie de características tales como no ser patógeno, ser un huésped habitual del intestino, sobrevivir al medio acido del estómago y a la bilis del duodeno, capacidad de adhesión a las células epiteliales, así como para adaptarse a la flora intestinal sin desplazar a la ya existente, producir sustancias antimicrobianas y efectos positivos sobre la immunidad y el metabolismo del hospedador.
En esta definición se incluyen preparados de microorganismos (comprimidos o polvos), así como productos que los contengan, como las leches fermentadas.

Imagen tomada de: http/www.elmundodelbienestar.com/images/stories/Probioticos/probioticos%20 foto.jpg

Normalmente, cuando se habla de probióticos, debe hacerse referencia también a las sustancias prebióticas, puesto que son ingredientes alimentarios no digeribles que poseen efectos beneficiosos sobre el organismo, estimulando el crecimiento de una o varias cepas residentes en el colon. Pueden alterar significativamente la microbiota colónica por incremento del número de bacterias específicas. Normalmente son oligosacáridos no digeribles en general y mas en particular fructooligosacáridos.

Los alimentos simbióticos son aquellos contenientes probióticos y prebióticos, siendo estos últimos específicos para el cecimiento de una determinada cepa de probióticos.

La mayoría de las cepas utilizadas pertenecen al grupo de Lactobacillus y Bifidobacterium

MECANISMO DE ACCIÓN: 

La actuación de los probióticos se centra en la flora colónica, que se compone de varios cientos de especies bacterianas diversas que se adquieren desde el momento del nacimiento y se estabilizan aproximadamente a los dos años de edad, pudiendo sufrir cambios transitorios por consumo de antibióticos o cambios en la dieta. En adultos hay unas 500 especies diferentes, la mayor parte concentradas en el ileon y el colon. La relación existente entre el huésped y estas bacterias provoca en la mayor parte de los casos efectos beneficiosos para la salud, mientras que son menos los casos en los que la interacción puede llegar a producir efectos adversos, entre los cuales son frecuentes las infecciones, sobre todo cuando se deteriora la pared de la mucosa intestinal que sirve como barrera protectora.

Estas bacterias colónicas pueden ser aerobias o anaerobias, suponiendo estas ultimas mas del 99%: bifidobacterias, streptococcos, Clostridium spp.
Algunas funciones de la flora son la fermentación de residuos de la dieta y mucinas endógenas, recuperación de la energía mediante la generación de ácidos grasos de cadena corta, protección contra la colonización e invasión de patógenos y desarrollo y modulación del sistema immune.
Los probióticos actúan a través de competencia o antagonismo con los patógenos potenciales.

 En un nuevo estudio realizado por la doctora Mary O'Conell-Motherway y el profesor Douwe van Sindren, han descubierto, al secuenciar el ADN de Bifidobacterium breve UCC2003, que tiene unos genes que le permiten desarrollar unos apéndices para que se anclen en las paredes del intestino para formar colonias. Este descubrimiento podría tener gran importancia en el desarrollo de nuevos alimentos funcionales y preparados para lactantes. (M. O’Connell Motherway, A. Zomer, S.C. Leahy, J. Reunanen, F. Bottacini et al. “Functional genome analysis of Bifidobacterium breve UCC2003 reveals type IVb tight adherence (Tad) pili as an essential and conserved host-colonization factor”. Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) )

Son muchos los efectos beneficiosos asociados al consumo de dichos probióticos, siendo: reducción del síntoma del colon irritable ( Bifidobacterium breve, Bifidobacterium longum BB563, Bifidobacterium lactis Bb12, Lactobacillus salivarius UCC118), tratamiento de la alergia (Bifidobacterium lactis Bb12), reducción de los síntomas de la diarrea por rotavirus y del viajero ( Bifidobacterium Lactis Bb12 y en el caso de la diarrea por rotavirus también Lactobacillus casei shirota, Lactobacillus reuteri SD2112, Lactobacillus rhamnosus GG), reducción de la diarrea asociada con antibióticos ( Lactobacillus acidophillus La5), inmunomodulación (Lactobacillus casei shirota, Lactobacillus rhamnosus GG), reducción de la colonización por Helicobacter Pylori (Lactobacillus johnsonii La1), reducción de los síntomas del colon irritable (Lactobacillus palntarum 299v), reducción de la infamación por colon irritable ( lactobacillus rhamnosus GG), tratamiento y prevención de las alergias (Lactobacillus rhamnosus GG) los que han sido demostrados mediante ensayos clínicos en humanos.

Mientras que son otros cuantos los que aún siguen investigándose tales como: prevención de ciertos tipos de cáncer, sepsis asociada a pancratitis aguda severa, colitis ulcerosa, etc.






miércoles, 22 de junio de 2011

EXTRACTOS DE BRÓCOLI Y CÁNCER


Imagen tomada de: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjmqxKouqJG2k29zN_S4Zp0eY_6GNqbRDC4fsfil3UO1r4nrXsc_ocCGnKvTWjdNxESR6STzUjB9ksCFA3gh6N7YuXCU8uoY-baQqcXP2dC-uMzk09hWk20lGdSTJRPdGSp7AppDM9uWECD/s200/brocoli.jpg


Mmmm....brócoli, ese vegetal que no gusta a muchos, y no se por qué....Su sabor es bueno y sirve como acompañamiento ideal de carnes y pescados, además de combinar con numerosas salsas. Este vegetal debería de consumirse casi semanalmente y ¿Quién lo hace? No mucha gente. Os voy a dar una serie de razones de por qué incluirlo en vuestra dieta.


Primero decir que es rico en vitamina A, C y ácido fólico y minerales como hierro y potasio y ni que decir tiene que el contenido calórico no es elevado (23 calorías/100 gramos). Su contenido en fibra también es considerable 2,4 g/100 gramos de producto. En general, forma parte de los alimentos denominados antioxidantes, debido precisamente a su composición.

Por si lo anterior no os ha convencido, un nuevo estudio publicado en Molecular Nutrition and Food Research, concluye que el sulfurano, un fitoquímico que se encuentra en el brócoli y en otros vegetales de la familia de los crucíferos, sirven para atacar, de manera selectiva, células cancerosas y eliminarlas, no así eliminaría a las células de tejidos sanos.

Con todo esto y según el estudio realizado por Clarke y cols. este vegetal, junto con los de su familia como son la col, coliflor o  repollo, podrían actuar como agentes anticancerígenos.

Molecular Nutrition & Food Research
Published online ahead of print, doi: 10.1002/mnfr.201000547
“Differential effects of sulforaphane on histone deacetylases, cell cycle arrest and apoptosis in normal prostate cells versus hyperplastic and cancerous prostate cells”. Authors: J.D. Clarke, A. Hsu, Z. Yu, R.H. Dashwood, E. Ho

lunes, 13 de junio de 2011

DIETA DASH

Resulta que hoy cuando he abierto los diferentes diarios, he visto una noticia que me ha llamado la atención: "LA DIETA DASH, MEJOR QUE LA DE DUKAN SEGÚN UN NUEVO RANKING".....Resulta que esta dieta, en principio creada para mejorar la hipertensión, aunque también diseñada para los diabéticos, que aboga por un consumo elevado de frutas, vegetales, productos integrales y lácteos desnatados no se ha creado ahora, sino que tiene aproximadamente 3 años. ¿Es muy difícil entender que no existen dietas milagro y que es necesario la introducción de una amplia gama de alimentos en la dieta? Algunos deberán consumirse más que otros, hasta ahí todos de acuerdo y para eso se creó la Pirámide alimenticia, para que la población conociera de manera fácil el modelo de alimentación beneficioso para su salud.










Imagen tomada de: http://4.bp.blogspot.com/- 
PrgOsIXLZc/TfY1udN8lQI/AAAAAAAAADQ
/m8eE4TjJDAo/s200/230-puesto-verduras-Dublin.jpg

No dejan de salir diversos tipos de dietas restrictivas y de difícil seguimiento que es muy difícil que se mantengan a lo largo del tiempo, por ello lo principal es cambiar de hábitos ante la comida, si los que tenemos no son buenos, comiendo prácticamente de todo, en su justa medida, para asegurarse del consumo adecuado de todos los nutrientes (tanto micronutrientes como macronutrientes) y mantener una salud óptima.
Debemos dejar de relacionar el concepto de dieta con sufrimiento y amargura, para que llegue a formar parte de nuestro vocabulario habitual sin que suponga un esfuerzo: mi dieta, mi manera de comer, nada más.

Otra cosa que seguimos olvidando es la realización de ejercicio físico, aunque sea andar media hora a paso ligero diariamente o por lo menos 3 horas semanales, lo cual ayuda a la reducción primero y al mantenimiento después del peso corporal, sin tener que "machacarte en el gimnasio". Tengo más que comprobado que es la mejor opción a la hora de perder peso.

Cuando estás buscando trabajo, no es lo mismo esperar sentado en casa a que te llamen que salir a comerte el mundo y seguir haciendo todo lo que puedas mientras lo encuentras, lo mismo es esto. El que algo quiere, algo le cuesta, pero hay que intentar hacerlo de la mejor manera posible, lo más optimista que se pueda y claro está, una vez que tienes el trabajo, querrás mantenerlo, con lo cual te deberás levantar con energía para poder llevarlo a cabo diariamente. Lo mismo pasa con la comida.

Entre esto, reducir el picar entre horas y realizar la cena de una manera ligera, mejor dos horas antes de irse a la cama, es lo que mejor funciona.

HAY QUE HACER FACIL LO SANO

lunes, 16 de mayo de 2011

¿Y POR QUÉ NO ALGAS?

El consumo de algas está consolidándose poco a poco en nuestra dieta. Cada vez se conocen más tanto sus beneficios como sus usos culinarios y van poco a poco atrayendo a un mayor número de público.


Primero, hay que mencionar que las algas constituyen el punto de partida de las cadenas alimenticias de animales acuáticos puesto que producen la mayor parte del oxígeno del medio, además de participar como descontaminantes del agua, puesto que utilizan nitratos y fosfatos provenientes del terreno, estimulando, a su vez el desarrollo de los microorganismos.

En el siglo XIV ya se utilizaban como abono en tierras de labranza en zonas costeras siendo aprovechadas aquellas que eran arrastradas por las mareas hacia la costa.
En el siglo XVII nació el comercio de centros de algas que alcanzó su máximo apogeo a inicios del siglo XX, siendo las especies más empleadas las pertenecientes al grupo de las Fucales por su elevada aportación en nitrógeno, potasio, fósforo, sales, oligoelementos y hormonas de crecimiento, por esto su utilización como piensos también se remonta a esta época.

Sin embargo, lo más extendido y lo que más dinero ha aportado ha sido su utilización industrial que se sitúa en el siglo XVII precisamente en España, que fue uno de los países punteros en la explotación de las algas desde entonces.
Al principio de las mismas se extraía sosa y potasa, posteriormente iodo y al final alginatos y otros productos orgánicos.

El producto que adquirió gran importancia en el mercado fue el agar-agar que es un material gelificante constituído por dos polisacáridos: agarosa y agaropectina que es utilizado hoy día como medio de cultivo microbiológico.

Hasta 1939 Japón era el principal productor, consumidor y exportador de agar en el mundo pero a raíz de la segunda guerra mundial el mercado se vio paralizado, por lo que otros países aprovecharon para investigar la extracción de algún producto similar al agar japones, siendo estudiada en España la especie Gelidium sesquipedale.
Su aplicación para la alimentación humana tiene origen en países orientales aunque cada vez adquiere más aceptación en occidente.

Se han utiliozado desde tiempos inmemoriales en todos los países marítimos del mundo especialmente en Japón, China y Corea desde el siglo XVII y se estima que hoy día en Japón existen cultivados sólo 40 géneros para alimentación humana exclusivamente, aunque en nuestro país se han utilizado tan solo como alimento en épocas en las que existían carencias de otros alimentos.

Las algas son conocidas por sus múltiples usos. El más comun es como alimento, siendo Corea el mayor consumidor de algas del mundo, pero también caben destacar sus usos como aditivos en la industria alimentaria, cosmetica y farmaceútica, así como fertilizantes y usos medicinales, y su importante uso como biocombustible. La gran ventaja de la produción de este producto es, por consiguiente, su gran versatilidad.

Las algas forman un grupo heterogéneo y grande de organismos vegetales y puede decirse que son diversos organismos fotosintetizadores de organización sencilla que viven en el agua o en ambientes muy húmedos que poseen una estructura simple.
Se pueden clasificar como microalgas o algas microscópicas y macroalgas que son las que se ven a simple vista. Otra clasificación ya más específica es atendiendo a su color (a groso modo podemos denominarlas pardas, rojas y verdes), el cual depende de la profundidad a la que las podemos encontrar, es decir, al grado de luminosidad que reciben y que determina su metabolismo.
Existen unas 24.000 especies de las cuales sólo unas pocas se utilizan para el consumo humano directo.


Dos de las más utilizadas en alimentación son:

Alga nori (Porphyra):
                                                            
Son algas rojizas o purpúreas que se vuelven negruzcas al cocerse. Posee un sabor suave y aromático (a mar), así como grandes cantidades de proteínas y vitaminas C, A y B1.
Es el alga que más se consume en el mundo y se encuentra de forma natural en algunas costas españolas como la Atántica.
Imagen tomada de:

http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT0QHIQmc
UB8bakrEoHm4l5N6xceOZ1PfqfS4LIDFL1WXjFOZyISA

Son muy típicas en la elaboración del sushi y suelen comercializarse en forma de hojas finas y secas, aunque también la podemos encontrar de forma deshidratada para consumir directamente como aperitivo, aderezo de ensaladas, así como rehidratadas en agua para el mismo uso.



Wakame (Undaria):

Es de color verde parduzco, blanda y aromática que se ha naturalizado en las costas españolas, siendo considerada la variedad más utilizada como complemento alimenticio.
Imagen tomada de:

http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9Gc
TFiM9gRwjkgp4tHxVFoS_8S-w2cVYISKYdpBlrcp6Nso6z3QwuTg

Es la más versatil para las comidas, rica en minerales (sobretodo calcio), vitaminas C y del grupo B.
Tiene un intenso sabor marino, similar al de las ostras y es la más apropiada para consumir cruda en ensaladas, por ejemplo.

martes, 10 de mayo de 2011

CONSUMO DE OMEGA-3 EN EL EMBARAZO Y OBESIDAD INFANTIL

Os invito a que leáis un artículo publicado recientemente en la revista de investigación Amerycan Journal of Clinical Nutrition. Está en inglés, aunque es bastante interesante.

En este artículo se concluye que el consumo de ácidos grasos omega 3 durante el embarazo, ayuda a prevenir la obesidad infantil en un 32%.

Lo que se hizo fue comparar la cantidad de ácidos grasos omega 3 y omega 6 que 1120 madres consumieron durante la mitad de su embarazo y comprobar si el niño o niña eran obesos a los 3 años de edad, midiéndole los pliegues cutáneos y determinándole el Índice de Masa Corporal (IMC). Se tuvo en cuenta principalmente el consumo de omega 3 como son EPA y DHA . 

Se observó que la mayoría de las madres no llegaban a la ingesta recomendada de este tipo de ácidos grasoso, puesto que aunque comían pescado no consumían, de manera suficiente, los que poseen mayor cantidad como son el atún, el salmón y la caballa.
Lo que se vio es que los niños y niñas de las madres que consumían adecuados niveles de ácidos grasos omega-3fueron menos propensos a la obesidad que los de aquellas madres que no llegaban a la ingesta media recomendada.


Autores: S. M Donahue, S.L Rifas-Shiman, D.R. Gold, Z.E Jouni, M.W Gillman, E. Oken.

Volumen 93, Issue 4, Pages 780-788. “Prenatal fatty acid status and child adiposity at age 3 y: results from a US pregnancy cohort”. Amerycan Journal of Clinical Nutrition.

Os dejo el enlace al artículo completo por si lo queréis leer: http://www.ajcn.org/content/early/2011/02/09/ajcn.110.005801.full.pdf+html




lunes, 2 de mayo de 2011

DIETA DUKAN: SIN BASES CIENTÍFICAS

Seguramente habéis oído hablar de la famosa dieta Dukan, basada en un consumo elevado de alimentos proteicos, con restricción de muchos alimentos, sobretodo hidrocarbonados, con lo cual descompensa la proporción de macronutrientes que hay que consumir diariamente en la dieta. Para los que habéis pensado en seguirla o tenéis familiares o amigos que la estén haciendo, os recomiendo que leáis el  artículo que adjunto mediante un link realizado por la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas de España.

No existen dietas milagro, de eso no hay ninguna duda, y tampoco este tipo de dietas pueden seguirse durante un período prolongado de tiempo prolongado, no sólo por la dificultad que supone restringir tantos alimentos, sino que puede llegar a ser dañina para nuestra salud: primero por la falta en el consumo de nutrientes esenciales y segundo por el daño que se puede producir en el riñón, a largo plazo, por el consumo elevado de proteínas.

Lo que debe hacerse es aprender a comer sano y bien, pero no durante los meses previos al verano, sino durante toda la vida.


Espero que os saque de dudas.